Formas de filosofía aplicada (o de aplicar la filosofía)

La filosofía académica. Es la que se ejerce en un contexto académico, donde se exponen y debaten ideas propias y de otros filósofos anteriores con el objetivo de teorizar, conceptualizar, generalizar o hacer una interpretación personal de un tema teórico tratado a lo largo de la historia de la filosofía. 

Se puede también encontrar en la filosofía académica, a veces cierta propensión a la erudición, es decir la acumulación de conocimientos que no han sido comprendidos por experiencia.

La filosofía aplicada en general se dice cuando se investiga un problema etico o moral como el suicidio, la eutanasia. 

El filósofo clarifica un problema en un contexto teórico objetivo, su propósito es reflexionar con rigor filosófico, sobre los temas candentes en un momento sociocultural concreto.

La práctica filosófica es una forma de filosofía aplicada que sucede en un contexto de consulta o de grupo, donde se genera una discusión filosófica entre el filósofo práctico y el consultante o el grupo. La forma de filosofar no es abstracta, como se da entre el profesor de filosofía y el alumno o entre dos filósofos académicos sino que, se focaliza en las preguntas filosóficas latentes del consultante o del grupo. 

El filósofo práctico pone de manifiesto y formula de forma general aquello que preocupa al consultante o al grupo.  

El objetivo es  que el propio consultante explore las posibles respuestas que se le representan. El filósofo práctico aporta sus conocimientos teóricos y ayuda a formular las preguntas que son importantes en un momento de la vida, una pérdida, un reto o cualquier otro tema mundano que preocupe y desestabilice a la persona.

Sabemos que la vida conlleva inevitablemente cuestiones filosóficas fundamentales conceptuales, existenciales, éticas, estéticas e incluso metafísicas; preguntas acerca de naturaleza ultima de uno mismo, la autenticidad y el comportamiento personal, sobre las obligaciones hacia otros; el propio valor, la imagen propia, el valor de la productividad, el significado del amor, de la vida.

El acompañamiento filosófico sapiencial es una forma de práctica filosófica y por tanto de filosofía aplicada que se realiza desde unos presupuestos metafísicos concretos, es decir aplica un enfoque ontológico y epistemológico fundamentado en diferentes tradiciones sapienciales. 

También se diferencia de otras prácticas de acompañamiento filosófico por aplicar una metodología que conduce el proceso de comprensión sentida de las realidades que le preocupa al consultante o al grupo

En la Práctica filosófica sapiencial  se da en la consulta filosófica, es personal, el consultante es el que filosofa —con ayuda de un filósofo— acerca de la circunstancia o la cuestión problemática que está viviendo [...] La intención es intentar alcanzar una comprensión filosófica del consultante que está presente en el contexto de la consulta y trabajar con él para ayudarlo a llegar a una mejor comprensión de sí mismo. 

La práctica filosófica en la consulta en el acompañamiento filosófico sapiencial es diferente de la filosofía aplicada en general, ya que su intención es transformar el sufrimiento evitable en el dolor inevitable que el devenir vital presenta. 

Cada escuela de filosofía práctica emplea sus métodos y la escuela filosofía sapiencial aplica el de la “comprensión sentida” que es una forma de comprensión a través de la sabiduría del cuerpo que se manifiesta en la emoción en el sentir profundo. 

Es una forma experiencial y racional a la vez. Decimos que es racional porque se trata de comprender la filosofía operativa del consultante, las creencias limitantes. La pretensión  del método es desvelar la falsa identificación con las creencias limitantes que construyen el personaje del consultante para descubrir la realidad existencial que subyace. 

El acompañamiento filosófico sapiencial se diferencia de las distintas formas de psicoterapia porque su búsqueda no es el bienestar psicológico sino ontológico, como diría Nietzsche la búsqueda de la afirmación de la vida, del sentido y el valor.

El acompañamiento filosófico sapiencial se diferencia de las teorías y guías  espirituales, del consejo religioso por su enfoque: 

  • Se fundamenta en la práctica vital y existencial del conocimiento filosófico que  incluye las enseñanzas de las tradiciones filosóficas en Oriente y Occidente. 

  • Se trata de comenzar una aventura vital guiada por el conocimiento filosófico sapiencial implica una vida de reflexión, indagación, y auto-observación. de las propias ideas, creencias y formas de mirar el mundo.

  • El enfoque sapiencial acompaña al consultante a una transformación personal y vital cuyo resultado será una mayor lucidez,  libertad y energía. Así se accede a una conciencia de mayor realidad de quien soy yo. “Ese puro existir que es la realidad del ser” y, finalmente responder a la pregunta de qué hago en este mundo con este conocimiento de mi realidad más honda. 

  • Es una investigación intelectual y vital que conduce de la conciencia de separatividad o dualidad cotidiana a la conciencia de unidad o no dualidad de la dimensión más honda de nuestra humanidad.

El acompañamiento desde el enfoque filosófico sapiencial se diferencia de otras filosofías aplicadas en que:

  • Está basado en la idea de que el consultante ya “sabe” pero necesita ayuda para llevar a la conciencia y re-conocer lo que necesita formular. El facilitador no sabe más que el consultante la relación se da en un plano de igualdad.

  • Incorpora lo que llamamos la “comprensión sentida” que significa la importancia del cuerpo con sus sensaciones y fuerzas que lo impactan. La verificación de las respuestas alcanzadas se logran a través de la sensación experimentada en el cuerpo.

  • El método refuerza la importancia de la autoobservación desde un lugar que está siempre presente. Es íntimo y singular, pero a la vez universal y vacío de delimitación. Es una sensación de existir que en otras tradiciones filosóficas sapienciales toma diferentes nombres como en la tradición vedanta advaita que le llaman “conciencia testigo”

  • La “filosofía operativa” hace referencia al  conjunto de falsas creencias y patrones de comportamiento que escapan a nuestra conciencia y que mediante este método transformativo nos liberan de falsas identificaciones tomadas del entorno político, económico, familiar, etc… y nuestra propia tendencia caracterológica.

Anterior
Anterior

Detrás de nuestras exigencias

Siguiente
Siguiente

Apoyar sin controlar. Cómo criar hijos seguros y autónomos